Los últimos sengwers Los sengwer, una de las poblaciones indígenas más pequeñas de Kenia, se encuentran actualmente en peligro de extinción. Este pueblo vive en situación de extrema pobreza, sin tierras y su número se ha reducido considerablemente, estimándose la población actual en unas 5 mil personas. Según expertos, el tema de la tierra en Kenia es una bomba de tiempo, ya que han sido muchas las poblaciones indígenas que durante la época colonial perdieron sus tierras y, cuando el país obtuvo su independencia, no les fue devuelta. Los sengwer, una cultura tradicional de recolectores, cazadores y apicultores, son un grupo étnico indígena del valle Rift de Kenia, que solía vivir en pequeños grupos dispersos en grandes áreas en las llanuras de Kapchepkoilel (Trans Nzoia) y parte de Uasin Gishu. A comienzos del siglo XX llegaron los europeos y ocuparon esos territorios. Los sengwer no sabían que su tierra había sido dividida por el gobierno colonial y entregada a los colonos en 1911. Alrededor de 1930, los europeos ya se habían establecido y comenzaron a echar a los sengwer y otros grupos étnicos, llegando incluso a quemar sus casas, entre otros actos de intimidación. Asimismo, fueron echados a los bosques de Cherangany, fuente de numerosos arroyos, manantiales y ríos, algunos de los cuales desembocan en el río Nilo y otros en el Lago Turkana. A su vez, fueron privados de todo tipo de derecho a la tierra. En el momento de la independencia en 1963, los sengwer creyeron que se les iban a restituir sus tierras como sucedió con otros grupos étnicos, en cambio, las prácticas culturales fueron alienadas y la situación socio-económica de éstos no mejoró en absoluto. Por esta razón, para los sengwer no hubo diferencias entre el gobierno colonial y el gobierno de Kenia. La pérdida de sus tierras ancestrales los forzó a abandonar muchas de sus costumbres y sus formas de sustento, y a participar en una economía que los discrimina en forma sistemática. Casi 40 años han pasado desde que Kenia obtuviera su independencia y los sengwer todavía luchan para obtener reconocimiento legal del gobierno y son uno de los grupos étnicos más marginados de Kenia. A punto de extinguirse Su población ronda en los 60 mil, pero muchos fueron asimilados por otras comunidades de la región y sólo 5 mil siguen habitando en su territorio original, en el bosque Embobut en Marakwet. Al perder sus tierras, los Sengwer no sólo perdieron un lugar donde vivir, sino el lugar de donde la comunidad se beneficiaba recolectando, cazando, recogiendo frutos y raíces, cosechando plantas y hierbas de valor medicinal. Los sengwer no tienen representación alguna en el gobierno, tanto local como nacional, y no han sido beneficiados por las políticas de devolución de tierras de las últimas décadas. El gobierno se apoderó de parte de las tierras ancestrales del grupo y convirtió una parte de las mismas en zonas de plantaciones de té, sin el consentimiento de la comunidad. Por otra parte, la comunidad no recibe beneficio alguno del usufructo de sus tierras, no obtiene ningún porcentaje de lo producido ni recibió, hasta el momento, compensación alguna. Además, han debido soportar la falta de respeto a su identidad por parte del gobierno en las recomendaciones oficiales, que establecen que las comunidades pequeñas deben fusionarse y asimilarse a las de mayor tamaño. David Yator Kiptum, coordinador ejecutivo del Proyecto de Desarrollo Indígena Sengwer (SIDP), una organización sin fines de lucro dedicada a la protección y promoción de los derechos de los sengwer, describe una situación preocupante de la realidad de este pueblo: "Somos discriminados en todos los proyectos de desarrollo, reclutamiento para proyectos de capacitación, empleo y la tierra ancestral que nos fue quitada durante el período colonial ha sido entregada desde entonces a miembros de otras comunidades, empleados públicos, políticos, etc, sin tener en cuenta a nuestro pueblo". Los integrantes de SIDP se autodenominan luchadores del pueblo contra la opresión, la discriminación, y por la identidad. Exigen a las organizaciones internacionales que envíen expertos para llevar a cabo una investigación sobre las cuestiones de tierra que afectan a los indígenas de Kenia, en especial los sengwer. El SIDP tiene una agenda amplia, que se centra en la aprobación de proyectos rentables y sustentables que mejoren la educación, la situación económica, la salud familiar y los derechos humanos de los pobladores indígenas. A su vez trabaja para proteger, preservar y revitalizar la cultura y tradiciones de los sengwer. |
Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222 mail: guiatmchasque.net
|