Desde el comienzo de las negociaciones las metas principales de Brasil han sido lograr acceso a los mercados, reciprocidad y resultados equilibrados al final del proceso del ALCA. Estados Unidos pretende un acuerdo amplio que establezca reglas regionales que cubran la protección de los derechos de autor y marca, las inversiones y las compras gubernamentales, además de reducir los aranceles de la región.

 

14/11/2003
Economía-ALCA
Pulseada entre gigantes

Luego del fracaso de las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la Conferencia Ministerial de Cancún realizada en setiembre, el plan para crear el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en 2005 podría fracasar, ante los reclamos y amenazas de los dos países más grandes de las Américas, Estados Unidos y Brasil.

Bajo el liderazgo de Brasil y con miras a la próxima cumbre ministerial del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), ministros, asesores y políticos de América Latina manifestaron que, sin concesiones, no habrá ALCA. La ola de críticas y reclamos, empezó a empañar las negociaciones y a dejar en claro que llegar a un acuerdo en la reunión ministerial no será una tarea fácil.

Brasil, Ecuador y Argentina unieron sus voces indicando que -como la mayoría de América Latina- respaldan el ALCA, pero esperan que todos los puntos se pongan sobre las íes en la cumbre de negociaciones (entre ellos, los relativos a los subsidios agrícolas y las reglas anti-dumping). Desde el comienzo de las negociaciones las metas principales de Brasil han sido lograr acceso a los mercados, reciprocidad y resultados equilibrados al final del proceso del ALCA.

Sin embargo, Brasil reconoce que una cantidad de dificultades en el proceso de negociación están relacionadas con las asimetrías económicas entre los países de las Américas y que la conclusión con éxito del ALCA requerirá que se tomen en cuenta las necesidades de las economías más pequeñas, tanto durante como después de las negociaciones.

Para los mandatarios, sería contrario al espíritu y a la meta última de las negociaciones del ALCA adoptar reglas y disciplinas que al final permitirán que el ALCA sea una simple acumulación de entendimientos bilaterales más que un acuerdo integral, creado sobre la aplicación regional de los principios de la nación más poderosa y, por ende, más favorecida.

Brasil-Estados Unidos

El ALCA tiene como prioridad crear un área libre de aranceles en América, que incluirá a 34 de los 35 países del continente, todos excepto Cuba, creando un mercado común de 800 millones de personas en 2005. A fines de noviembre de este año debería quedar establecido el escenario para la fase final de las conversaciones, pero los países siguen divididos en lo que refiere a que áreas debería cubrir el tratado.

Estados Unidos pretende un acuerdo amplio que establezca reglas regionales que cubran la protección de los derechos de autor y marca, las inversiones y las compras gubernamentales, además de reducir los aranceles de la región.

Brasil, en cambio, ha propuesto un tratado más simple, destinado a reducir principalmente las barreras de acceso a los mercados. Brasil acusa a Washington de reducir el volumen de las exportaciones brasileñas mediante los millonarios subsidios concedidos a los agricultores estadounidenses, y le demanda que trate el tema de los subsidios en el marco del ALCA. Por su parte, EE.UU. insiste fuertemente en que el tema de los subsidios se debata en las conversaciones de la OMC, junto a Japón y Europa.

Las autoridades brasileñas han manifestado que no discutirán asuntos como la protección de patentes y las compras gubernamentales a menos que Estados Unidos esté dispuesto a poner los subsidios agrícolas en la mesa de negociaciones. Según el tono de las declaraciones, parece que ninguno de los dos va a dar un paso atrás.

Lo que viene

El tema de la agricultura y los subsidios será el mayor obstáculo para la firma del ALCA en la próxima reunión ministerial de noviembre. La mayoría de los países de la región está a favor de su firma, pero la posición de Brasil, como segunda economía de la región y el mayor exportador, será primordial.

Se podría arriesgar a decir que sin Brasil no hay ALCA. Para muchas compañías estadounidenses Brasil es el arma que tienen los países de Latinoamérica para hacerse escuchar después del fracaso de Cancún. Para que exista ALCA, será necesario que Estados Unidos y Brasil trabajen juntos y limen asperezas. La postura de América Latina parece estar definida: habrá ALCA pero con concesiones. No hay otra alternativa.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net