El desafío para los países afectedos por la pandemia de SIDA es aplicar estrategias que mantengan con vida a los padres, protejan a los niños de la violencia y explotación, garanticen la salud y les permitan permanecer en la escuela, señaló el responsable de ONUSIDA, Peter Piot.

 

01/11/2003
Salud
Huérfanos por SIDA

En tan sólo un año, de los 14 millones de niños que quedaron huérfanos a causa del SIDA , 11 millones viven en África Subsahariana, una de las regiones más pobres del mundo, según declararon el martes 21 de octubre en Ginebra representantes de UNICEF.

Según datos recientes lanzados por UNICEF, África Subsahariana es la región donde el SIDA ha dejado más niños huérfanos: se estima que son más de 11 millones los niños que han perdido a sus padres por culpa de la enfermedad. El sur de Asia es la segunda región más afectada por la pandemía de SIDA, principalmente India, donde se calcula que ya hay 1,5 millones de huérfanos.

Para hacerle frente a la situación, UNICEF anunció un acuerdo con el Programa de Naciones Unidas sobre el SIDA (ONUSIDA) destinado a ampliar la capacidad de acción de ambas instituciones frente al drama de los niños que han quedado en una situación de abandono tras la muerte de sus padres debido a la enfermedad.

A este drama se suma el de los menores que también padecen de SIDA tras haber sido contagiados por vía materna durante el período de embarazo o durante el parto. Según declaró el responsable de ONUSIDA, Peter Piot, el número de huérfanos como consecuencia de esta enfermedad podría alcanzar al menos los 25 millones en el año 2010.

El desafío para los países afectados es aplicar estrategias que mantengan con vida a los padres, protejan a los niños de la violencia y explotación, garanticen la salud y les permitan permanecer en la escuela, agregó Piot. Los estudios calculan en 1.000 millones de dólares los recursos necesarios para mejorar la protección a los niños huérfanos y garantizar su escolaridad en un marco comunitario en los países más afectados, sostuvo.

Al respecto, la directora ejecutiva de UNICEF, Carol Bellamy, sostuvo que 2 de cada 3 países golpeados por el SIDA no cuentan con ninguna estrategia para asegurar que sus niños crezcan con lo mínimo necesario en materia de protección y cuidados. A finales de 2002, más de 29 millones de personas sufrían de SIDA en África Subsahariana, de las cuales 10 millones eran jóvenes entre los 15 y los 24 años, y otros 3 millones eran niños.

Costos de la pandemia

Según un reporte emitido hace unos meses atrás por el Banco Mundial (BM), la pandemia de SIDA, además de generar millones de huérfanos, está generando daños económicos incalculables de largo plazo en varios países de África. El estudio advierte que la enfermedad podría causar reducciones superiores al 1,5% del PBI en el continente africano.

Para el BM hay tres factores fundamentales: la destrucción del capital humano por el SIDA, ya que son los adultos con experiencia laboral diversa y conocimientos los que están muriendo en mayor número; el debilitamiento de los mecanismos para generar capital humano a nivel familiar y profesional, ya que al morir los padres, los hijos carecen de sus primeros educadores así como de los recursos económicos necesarios para el desarrollo; por último, el hecho de que los propios menores puedan contraer la enfermedad por parte de sus padres hace menos atractiva la inversión en su educación. El estudio agrega que al crecer los huérfanos sin la guía y apoyo de sus padres se convierten en adultos cuyos hijos reciben menos atención.

A su vez, el informe señala que los gobiernos dan poca atención al contexto económico en el que se desarrolla el SIDA, lo que, según el BM, necesariamente tendrá consecuencias económicas en el largo plazo, ya que la pérdida del capital humano y baja de la productividad vinculados a una sociedad que tambalea, afectada por el SIDA, debería ser considerado en una perspectiva macroeconómica.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net