Paises
  Irak  

Activistas iraquíes puntualizaron que no desean derechos para los grupos feministas, sino para las mujeres. Las mujeres reclaman leyes más duras contra los llamados "asesinatos por honor". Las activistas también pretenden reformar normas culturales y religiosas, por ejemplo la obligatoriedad del uso del velo, entre otras demandas.

 

17/10/2003
Derechos humanos
Las mujeres siguen esperando

Casi seis meses después de la caída de Saddam Hussein, las mujeres de Irak siguen esperando los derechos de los cuales fueron privadas durante poco más de 35 años de dictadura. Las mujeres se quejan de no haber recibido, hasta ahora, ningún beneficio de los que les prometió Estados Unidos. Kowthar Ahmed, estudiante de la Universidad de Bagdad, manifestó que las cosas han empeorado.

En Irak, organizaciones de defensa de los derechos de la mujer, hospitales y agencias de la ONU informan a diario sobre violaciones y secuestros de mujeres jóvenes. Aunque no existen estadísticas precisas, los casos de violación y secuestro en los últimos seis meses suman varios miles.

Kowthar Ahmed, una universitaria de Bagdad, aseguró que bajo el gobierno de Saddam nunca habían tenido este problema; a su vez agregó que antes podían salir solas, incluso de noche, y ahora no. En las calles de Bagdad se ven muy pocas jóvenes solas durante el día, mucho menos en la noche.

La seguridad no es el único problema de las mujeres iraquíes. Las activistas están preocupadas por la necesidad de modificar leyes y dogmas culturales, y estimulan a las mujeres a exigir más activamente sus derechos. Luego de la anulación de leyes y la Constitución de la "era Saddam", varias activistas retornaron de su exilio en países occidentales como EE.UU., Canadá e Inglaterra, para ayudar en la "causa" de sus compatriotas. En julio, organizaron una conferencia en que seis comisiones analizaron las necesidades de las mujeres en materia social, económica, jurídica, constitucional y política. La Autoridad Provisional de la Coalición (APC), la parte civil de las fuerzas invasoras de Washington e Inglaterra, encabezada por el estadounidense Paul Bremer, tomó algunas medidas para aumentar la representación femenina en las esferas de poder.

En una de sus primeras reuniones en Bagdad con representantes de exiliados iraquíes, Bremer anunció que incluiría mujeres en el gobierno provisional. Un funcionario de la APC contó a IPS que Bremer les dio dos semanas para regresar con un grupo ampliado de antiguos exiliados y con más mujeres. Dos semanas después, cuando volvieron con más hombres Bremer respondió que no representaban a todo Irak.

De los 25 miembros designados del APC, tres eran mujeres. Una de ellas Aqila Hashemi, murió la semana pasada a causa de las heridas recibidas en un atentado. Activistas iraquíes puntualizaron que no desean derechos para los grupos feministas, sino para las mujeres. La activista Maysoun Damulji declaró que demandaban derechos básicos. Lo que se está buscando es que las leyes consideren de la misma forma a hombres y mujeres. "No deseamos trabajar en contra de los hombres, sino con ellos", enfatizó.

En particular, las mujeres reclaman leyes más duras contra los llamados "asesinatos por honor", cuyas víctimas son mujeres que supuestamente avergüenzan a su familia. Las activistas también pretenden reformar normas culturales y religiosas, por ejemplo la obligatoriedad del uso del velo, entre otras demandas. Por otra parte, muchos iraquíes sostienen que esas prácticas forman parte de creencias religiosas y valores culturales sostenidos durante siglos.

No está claro qué derechos ofrecerá el "nuevo" Irak a las mujeres. Lo seguro es que las reivindicaciones del movimiento de mujeres, como del resto de la sociedad, están suspendidas hasta la resolución de problemas nacionales como la seguridad, la formación de un nuevo gobierno y la independencia de los invasores.





Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net