Pobreza La guerra: privilegio de los pobres Los conflictos armados en Asia, África y América Latina agravaron las dificultades que ya sufren los países más pobres del mundo, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas. Los conflictos tienden a concentrarse en los países más pobres. Más de la mitad de los países pobres han sufrido conflictos importantes desde 1990. El nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) titulado "La situación social del mundo en 2003", asegura que los conflictos armados en Asia, África y América Latina agravaron las dificultades que ya vienen sufriendo desde hace más de una década los países más pobres del mundo. Según el informe, los conflictos tienden a concentrarse en los países más pobres. Más de la mitad de los países subdesarrollados ha sufrido conflictos de importancia en la década de 1990. En las últimas dos décadas del siglo XX, hubo 164 conflictos violentos en el mundo, que afectaron a 89 países, un promedio de más de 8 conflictos violentos al año. El informe, que será elevado a la Asamblea General de la ONU, indica que el mayor impacto fue en África, donde virtualmente cada país o un vecino inmediato han sufrido un gran conflicto en la última década. Entre los países africanos devastados por conflictos militares se encuentran Angola, Liberia, Mozambique, Sierra Leona, Somalia, Sudán y República Democrática del Congo. Donde suceden conflictos violentos el desarrollo industrial se frena a causa de la destrucción de instalaciones industriales, el abandono de servicios sociales, las áreas agrícolas incultivables. Entretanto, los pobres afrontan el riesgo de la hambruna. En las últimas décadas se vieron cambios en la naturaleza de los conflictos, con una mayor probabilidad de que ocurran dentro de un país que entre países, indica el informe. En países como Liberia, Sierra Leona y Congo, los bandos en pugna se mantienen tomando el control de propiedades civiles y recursos naturales, incluidos campos forestales y minas. Cinco ejércitos extranjeros (Angola, Namibia, Rwanda, Uganda y Zimbabwe) estuvieron involucrados en seis años de guerra civil en Congo y en la explotación ilegal de los recursos naturales del país, como oro, cobre, diamantes, madera y cobalto. El dinero obtenido de esas actividades se utiliza en la compra de armas, tanto de pequeño porte como de avanzada. La nueva economía de guerra condujo a una proliferación de grupos armados organizados con débiles líneas de comando y control. Así, combatientes sin entrenamiento han soportado la mayoría de las últimas guerras, violando los acuerdos de la Convención de Ginebra que protegen a la población civil. Los civiles han sido utilizados en la guerra de varias maneras, incluida la expulsión o masacre de poblaciones. Las crisis militares entre India y Pakistán y entre las dos Coreas obligaron a esos países asiáticos a elevar sus gastos militares, a costa del desarrollo económico. El embajador de Sudáfrica en la ONU, Dumisani Kumalo, dijo que los conflictos militares alimentan a la industria armamentista en todo el mundo. A su vez, agregó que se estima que el gasto militar de este año alcanzará la cifra de mil millones de dólares, mientras la mitad de la población mundial vive bajo la línea de pobreza. El informe de la ONU examina el impacto de las guerras en varios grupos sociales, incluidos los ancianos, jóvenes, discapacitados, indígenas, inmigrantes y mujeres, que sufren un inusual grado de vulnaberabilidad ante estos eventos, a causa de su alto grado de dependencia social y económica. Dada su falta de recursos, aquellos que sufren pobreza o están cerca de sufrirla son incapaces de soportar la conmoción de la guerra, advirtió el informe. |
Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222 mail: guiatmchasque.net
|