Sociedad

Recuadro 3: Los nuevos extranjeros de la Patagonia


En los últimos diez años la Patagonia argentina viene protagonizando un boom inmobiliario extraordinario. Varias celebridades extranjeras y algunos ricos empresarios argentinos han comprado enormes estancias y mansiones, ubicadas en puntos estratégicos de la región, que suelen envolver lagos, ríos y manantiales que, aún siendo patrimonio nacional, se convierten en puntos inaccesibles para los argentinos que hasta hace poco podían disfrutar de las riquezas naturales de la región, y hoy deben conformarse con apreciar el alambrado que reparte y cierra los territorios.

Villa La Angostura es una de las localidades más requeridas por magnates, políticos y empresarios. La empresaria Amalita Fortabat compró una finca a orillas de Lago Nahuel Huapi a un valor aproximado de 2,5 millones. Algunos de los nuevos grandes propietarios en Cumelén: Alberto Röemmers (dueño del laboratorio medicinal homónimo) el banquero Otero Monsegur, Ricardo Oxenford (uno de los dueños de la cervecería Quilmes), Nicolás Ruiz Guiñazú (ex presidente del Banco Nación) y la familia Mitre Delarreta (accionista mayoritaria diario La Nación).

Sin embargo, los dueños de las mayores extensiones en la región patagónica son extranjeros. El antecedente es memorable a través del género western: en 1901 los célebres bandidos Butch Cassidy y Sundance Kid habían ocupado tierras patagónicas, cuando se afincaron en Cholila. En 1995 la empresa del financista húngaro estadounidense George Soros pagó 13 millones de dólares por el mejor hotel de la región, el Llao Llao, un inmenso chalet 5 estrellas construido en la década del 30, donde se hospedan los interesados en comprar una porción de tierra patagónica. También poseen enormes extensiones de tierra en la región el empresario de aviación Joe Wells y el matrimonio cristalero Swarowski.

El estadounidense Sylvester Stallone compró en 1997 tierras en Cholila, según reveló el intendente de esa localidad, Héctor Bourdargham. Las tierras están ubicadas a 8 km. del casco urbano de esa localidad de la cordillera chubutense, a la misma distancia del lago Rivadavia y a unos 10 km. del ingreso al Parque Nacional Los Alerces. Antes, Stallone ya había comprado una gran extensión de tierras en el paraje El Foyel, una zona cordillerana a 70 km. de Bariloche. Según comentaron medios inmobiliarios de la zona, se trataría de 14.000 hectáreas por las que habría pagado 8 millones de dólares. La localidad de Cholila (que forma parte de la Comarca Andina del Paralelo 42 junto a otras localidades como Lago Puelo, El Hoyo, El Maitén y Epuyén, en Chubut, y El Bolsón, en Río Negro) está a 150 km. al norte de Esquel. Tiene una geografía especial, con amplias praderas rodeadas de lagos y cerros. Al oeste pueden verse los imponentes picos nevados de la cordillera.

La versión sobre una compra de tierras por el actor se difundió en la Patagonia pocos días después que el propio gobernador de Chubut, Carlos Maestro, denunciara la constante "enajenación de tierras en la Patagonia a manos de empresarios extranjeros", advirtiendo: "Si no detenemos esta tendencia se vendrán días muy negros". El gobernador Maestro ha repudiado las declaraciones del ex presidente Carlos Menem cuando durante su último gobierno "invitó a empresarios chilenos a invertir en la Patagonia y les dijo que, en la Argentina, lo que sobra es la tierra". Otro caso conocido es el de Ted Turner -ex propietario de la cadena televisiva estadounidense CNN-, quien con su entonces esposa, la actriz Jane Fonda, adquirió la finca “La Primavera” en el valle de Traful. Turner pagó seis millones de dólares por 4.450 hectáreas. La estancia es una gran reserva de caza y pesca.

El lago escondido

El financista y dueño de la casa de remates Christie’s Joseph Lewis es dueño de la mansión más espectacular de toda la Patagonia. El lago Escondido es la piedra de la discordia en la propiedad de Lewis: en la Argentina los cursos de agua son públicos y, teóricamente, cualquiera puede acceder a ellos. Sin embargo, las tierras que rodean al lago Escondido están estrictamente protegidas de la presencia de intrusos. Según el artículo firmado en agosto de 2002 por el periodista Martín Caparrós en la revista Poder, este lago sería una especie de “huevo del que sería lícito comerse la yema pero sin tocar la clara”.

La cuestión del lago produjo condenas y declaraciones: Lewis dice que si la provincia quiere abrir un acceso, debe construir un camino; la provincia dice que no tiene dinero; Lewis propone que el camino se haga atravesando parte de la Cordillera de los Andes y hasta los más expertos lugareños aseguran que ese camino es imposible, dado que sólo se puede recorrer a caballo (durante 2 días) o a pie (durante 4) soportando temperaturas extremadamente bajas y precipicios altamente peligrosos. Mientras tanto, la estancia permanece cerrada a los extraños, quienes ya no pueden acceder al lago Escondido.

Los hermanos Carlo y Luciano Benetton son los mayores poseedores individuales de campos en la Argentina y los terratenientes más importantes de Chubut: sólo en El Maitén tienen 200 mil hectáreas, pero se dice que en toda la Patagonia la compañía posee 900 mil, además de 300.000 ovejas, que producen 1.000 toneladas anuales de lana, casi el 10% de la lana que la empresa necesita para su producción textil. La trayectoria de los Benetton nació en la pequeña aldea italiana Treviso con los tejidos multicolores de Giuliana, la hermana menor de Luciano. La compañía de la firma en la Patagonia se llama Compañía de Tierras del Sud Argentino. Está dedicada a la cría de ganado y fue adquirida en 1991 con una inversión de 50 millones de dólares. Se extiende sobre las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz. Las tierras están cercanas a la cordillera de los Andes y a unos 30 km. de la frontera con Chile. En Santa Cruz la firma posee la estancia Lai-Aike (de 61.250 hectáreas repletas de ovejas merino), vecina a otras dos propiedades del grupo, El Cóndor (de 220 mil hectáreas y alrededor de 160 mil lanares) y Coronel, en la provincia de Santa Cruz.

El consorcio Benetton ha sido insistentemente acusado por activistas mapuche de usurpar tierras mapuches y de explotar la mano de obra indígena. La Organización Mapuche Tehuelche 11 de Octubre y la agencia de noticias Prensa Ecuménica (perteneciente a las principales iglesias protestantes de la Argentina) denunció que "los mapuches se han convertido en mano de obra barata para la compañía Benetton, que los explota sin consideración y los exprime sin compasión". Además, la organización asegura que “en la época del verano, cuando la sequía es más importante y los pobladores cuentan con el río Lepá como único sustento de vida, la compañía corta el paso del río”.Las tranqueras cerradas con candado no permiten el paso de los integrantes de las comunidades para pescar y las compuertas están cerradas, lo que dificulta la subsistencia de la comunidad mapuche afectada (30 familias que residen en Vuelta del Río, a 90 km. de Esquel y lindero con los campos del consorcio textil italiano).

30/04/2003



Instituto del Tercer Mundo - Guía del Mundo
Juan D. Jackson 1136, Montevideo 11200, Uruguay
Phone: ++598 (2) 419 6192; Fax: ++598 (2) 411 9222

mail: guiatmchasque.net